viernes, 22 de noviembre de 2019

EL RETO ESCOLAR DEL CINCO EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS


La adquisición de los cinco tipos de pensamiento matemático es a lo que se enfrentan nuestros alumnos, y cinco son los procesos generales de la actividad matemática que nos ayudarán para que puedan adquirirlos. 

No todos pensamos igual y, por lo tanto, no todos aprendemos al mismo ritmo. Tradicionalmente se empleaban métodos de enseñanza-aprendizaje basados en un único modelo de pensamiento. De este modo, los alumnos que no se adaptaban al modelo, acababan sin adquirir todos los conocimientos. 

Es por ello que, en la actualidad, necesitamos de otros tipos de enseñanza como la enseñanza multisensorial para llegar a conseguir que el alumno alcance los cinco tipos de pensamiento matemático. En este tipo de enseñanza se utiliza la vista, el tacto, la audición y el movimiento para facilitar la comprensión y con este tipo de enseñanza y siguiendo los cinco procesos generales que se contemplan en la actividad matemática, como son: formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos de la realidad; comunicar; razonar, y formular, comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos, podemos llegar a los cinco tipos de pensamiento matemático: el pensamiento numérico, que organiza las actividades centradas en una comprensión y uso de significados, de los números y la numeración, la comprensión del sentido y el significado de las operaciones y el desarrollo de diferentes técnicas de cálculo; el pensamiento espacial, que examina y analiza las propiedades de los espacios en dos y tres dimensiones, y las formas y figuras que estos contienen; el pensamiento métrico, que comprende las características mensurables de los objetos tangibles e intangibles; el pensamiento aleatorio, que abarca situaciones susceptibles de análisis a través de recolección sistemática y organizada de datos, así como la capacidad de interpretar gráficos; y el pensamiento variacional, que asimila el álgebra como sistema de representación y descripción de fenómenos de variación y cambio, con relaciones y funciones con sus correspondientes propiedades y representaciones gráficas, modelos matemáticos. 

Este es el reto al que nos enfrentamos día a día y queremos conseguirlo de esta manera:

Comunicando contenidos


Modelizando procesos


Formulando y resolviendo problemas reales



Marian Ruiz
Dpto. de Matemáticas











jueves, 21 de noviembre de 2019

¿Qué relación hay entre verdad y libertad?




La asignatura de Filosofía permite a los alumnos abordar reflexivamente temas siempre actuales. Con el fin de desarrollar su capacidad de análisis crítico y de reflexión se propuso un debate sobre la relación entre verdad y libertad.

Sobre la libertad sabemos que los pueblos antiguos y otros, no tan antiguos, tenían esclavos. En ese contexto, la libertad suponía romper las cadenas de la esclavitud y emanciparse del amo. El concepto de libertad cambió de modo importante durante la Revolución Francesa, ser libre consistía en romper las ataduras del Antiguo Régimen y no estar sometido a la nobleza y sus leyes. La Ilustración identificó la libertad con el conocimiento. La educación haría libres a los ciudadanos que elegirían sin coacción su destino y progresarían hacia la madurez social. Cuando Kant dice «sapere aude» (atrévete a saber) encarna el ideal de la Ilustración que presuponía que el saber crearía ciudadanos libres. Pensadores como Nietzsche y movimientos como el de mayo del 68 ensalzaron la libertad separándola de cualquier otro vínculo. La libertad en sí misma se convirtió en el valor supremo. Libertad sin referente ninguno. En el presente, las democracias occidentales defienden el derecho a la libertad como un valor muy importante para asegurar la convivencia y la cohesión social.

Por otra parte, la búsqueda de la verdad es el alma de la Filosofía. ¿Acaso la Filosofía ha muerto en aras de la libertad? O, ¿la Filosofía ha perdido su «eros» hacia la verdad para centrarse solo en la libertad? También, han existido personas que han dicho tener la verdad y se han impuesto a otras limitando o suprimiendo su libertad.

El debate en 1º de Bachillerato se centró en: ¿qué relación hay entre verdad y libertad? A partir de ahí surgieron preguntas y consideraciones muy interesantes y enriquecedoras:

¿Acaso la verdad limita la libertad de las personas? ¿Puede ser la libertad absoluta el objetivo de la vida? Hay quien dice que quien miente se vuelve esclavo de su mentira, es decir pierde su libertad. ¿Puede la verdad hacernos libres? Hoy constatamos que la cantidad de información en los variados medios de comunicación no se relaciona directamente con mayor libertad. La veracidad de la información es más importante. Lo cual nos llevó a la consideración de la siguiente cuestión: ¿no tiene más importancia la verdad que la cantidad de saber para hacer ciudadanos que elijan libre y conscientemente? Si alguien poseyera el saber verdadero, si es que esto ocurre, ¿lo ha de imponer a los demás?, ¿lo ha de callar?, ¿lo ha de mostrar y permitir que los demás libremente acepten o no dicho saber? ¿Es libre quien está equivocado? ¿Nos hace la verdad más libres? ¿Nos hace el saber más libres? ¿Debemos atrevernos a saber? ¿Se puede imponer la libertad?

Las interesantes aportaciones de los alumnos permitieron una reflexión en la que el trabajo cooperativo fue clave. Las aportaciones de los demás complementaban y enriquecían las reflexiones y preguntas propias. Adentramos en un tema de tanta envergadura, verlos tomarse muy en serio la cuestión, el calado de muchas de sus aportaciones, hace mirar con mayor esperanza el futuro de estos jóvenes que se atreven a pensar por sí mismos. ¡La Filosofía sigue teniendo un lugar fundamental en la construcción de un futuro mejor!


Pedro Busquet Tres
Profesor de Filosofía


martes, 12 de noviembre de 2019

DE CERO A "CIEN-CIA"



¡Pasajeros al tren! El tren de la ciencia no solo ha partido, sino que va con la locomotora al máximo de revoluciones. Desde el Departamento de Ciencias del Colegio Internacional de Levante queremos compartir con vosotros, a través de este viaje, todo un curso de investigaciones, conocimientos y sensaciones científicas.


En el primer vagón viajan los científicos de los cursos superiores de Secundaria y Bachillerato. Ellos realizarán las investigaciones y experimentos más sofisticados que, incluso, compartirán con compañeros de otros cursos. 

En los siguientes vagones no paramos de poner las manos en la masa. Desde los nuevos científicos que han llegado a Secundaria pisando fuerte hasta los veteranos, están llevando a cabo diferentes prácticas para poder comprender este mundo que les rodea. 

Por ejemplo, han cogido bisturí, pinzas, tijeras y… ¡a diseccionar! Gracias a realizar una práctica con muslos de pollo, los alumnos reconocen los tejidos animales de manera visual y en directo. 

Los pasajeros recién llegados al tren no se quedan atrás, ya que han sido capaces de hacer una muestra con sus propias células y analizarlas, resultando ser algo casi mágico. 

Con la innovación como locomotora, los vagones más antiguos han organizado una Feria de Lunáticos Interestelar de Planetas y Asociados (FLIPA) con la que nos vamos de turismo por todo el sistema solar. 

Así que, como podéis observar, este “TREN DE LA CIENCIA” es imparable y está lleno de los mejores científicos del presente y del futuro. 

Os seguiremos contando cómo evoluciona este viaje tan apasionante a través de la ciencia. 

Elena Santamaría y Sergio Verdejo 

Dpto. de Ciencias